Cultivo de mango en Tepalcatepec, Michoacan
Fitochapingo > Sin categoría > Cultivo de mango en Tepalcatepec, Michoacan
SITUACIÓN DEL CULTIVO DE MANGO EN EL MUNICIPIO DE TEPALCATEPEC, MICHOACAN, MEX.

En el municipio de Tepalcatepec, y municipios aledaños del Valle de Apatzingán o también conocido como Valle de Tepalcatepec, existe un tipo de mango conocido como “criollo”. No existen grandes huertos de este tipo, los habitantes lo mantienen como árboles de transpatio. Prácticamente en todo el valle existen árboles de este mango, tanto en forma aislada en el campo o como componentes de huertos mixtos de patio, aunque también llegan a formar pequeñas huertas ya viejas (Andrés et al., 1994).
Como lo plantean Andrés et al. (1994), este mango criollo tal vez se haya derivado de las primeras plantas de Mangifera indica introducidas a la región por los españoles en el siglo XVII, y haya sido el único tipo cultivado, en baja escala, hasta adentrada ya la segunda mitad del siglo pasado. Las primeras huertas comerciales en gran escala de variedades seleccionadas datan a comienzos de los años 70’s, iniciando su producción a finales de la década. En estos tiempos los cultivares explotados eran, por orden de importancia: ‘Manila Veracruzano’, ‘Haden’, ‘Manila’, ‘Cristal’, ‘Keitt’, ‘Kent’ y otros. Todos eran plantas injertas, excepto los criollos.
De la misma manera Andrés et al. (1994), sugiere que fue hasta la década de los 80’s cuando al conocerse el comportamiento productivo de los distintos cultivares y al irse forjando los canales locales de comercialización, se distinguen ‘Haden’ y ‘Tommy Atkins’, y en menor grado ‘Kent’, como las más prometedoras. La ampliación subsecuente de la superficie cultivada de este frutal se daría con base en las dos primeras, sobretodo con ‘Haden’.
La producción de mango en la región, como la inmensa mayoría de los cultivos comerciales importantes que en ella ha habido, ha tenido por objetivo la exportación. El buen precio que ha predominado en las ventas al exterior ha incentivado el aumento de la superficie cultivada. Ha habido una tendencia a uniformizar las huertas en un solo cultivar: ‘Haden’. Algunos productores derriban los árboles mezclados con otros cultivares para injertarles ‘Haden’, puesto que los gustos y preferencias de los consumidores se canaliza a solo este cultivar (al menos al mercado en el que comercializan el producto). Recientemente, con la puesta en práctica de los tratamientos hidrotérmicos de la fruta en las empacadoras, se ha detectado que ‘Tommy Atkins’ altera desfavorablemente sus cualidades, por lo que muy probablemente tienda a desaparecer en el futuro (Andrés et al., 1994).
IMPORTANCIA DEL CULTIVO
El cultivo del limón y mango, en menor escala, melón, pepino, sorgo y maíz; y la cría de ganado, constituyen las principales actividades económicas. De manera similar a lo que ocurre con el limón, las cosechas de mango son las que alcanzan mejores cotizaciones en los mercados, debido a la época en que se obtienen.
El municipio de Tepalcatepec participa anualmente en torno al 3 % dentro de la zona productora de mango en el estado de Michoacán. El mango ocupa en el municipio el cuarto lugar después de sorgo, maíz y limón. En cuanto a frutales, sólo es superado por el cultivo de limón. Anualmente la superficie cultivada ha oscilado alrededor de 1,800 hectáreas (SIAP, 2007).
Genera trabajo en orden de 32 jornales ($150.00/jornal) por hectárea al año. Es un cultivo redituable, sobretodo para los intermediarios que han hecho que los productores les vendan sus cosechas a precios bajos como primera opción por falta de alternativas de comercialización.
LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
La mayoría de las huertas se encuentran en los ejidos La Raya y Los Limones, Calderitas, Punta del Agua, Tepalcatita, Catarino Torres, Los Pochotes, El Atascadero y El Carmen. El cultivar ‘Haden’ predomina con cerca del 95 %, existen algunos huertos con ‘Tommy Atkins’, algún otro con ‘Manila’, y entre los huertos se encuentran algunos árboles con criollo, que solo de le dan el uso local de autoconsumo debido al gusto que tienen por él.
El clima de la región cubre con los requisitos ambientales para el desarrollo de este frutal, como son con el contar con un periodo seco de cuando menos dos meses antes de la floración y temperaturas medias entre 24 y 27º C, así como también contar con una altitud máxima de 400 msnm, condiciones que hacen que la incidencia de las enfermedades causadas por los hongos Colletotrichum gloeosporoides y Oidium mangifera sean bajas (Espinosa et al., 2004).
El árbol del mango requiere de suelos profundos, con textura media y buen drenaje, ya que es sensible a excesos de humedad en el suelo. Sin embargo, en la región se encuentran todo tipo de suelos, los más productivos son los que están en las partes bajas de los pequeños valles que se forma por el conjunto de pequeños cerros y serranías; pero la mayoría de las tierras cultivadas son suelos someros, esto hace que el rendimiento, en general, sea bajo; además de que presenta una infraestructura de riego poco desarrollada.
Vistos: 2.511