A continuación se describe de manera general el proceso técnico que en la actualidad llevan a cabo los productores de Tepalcatepec.
- Plantación
- Fertilización
Existe una tendencia a la reconversión de huertas convencionales a orgánicas, por la implementación de programas de inocuidad y buenas prácticas agrícolas, por lo que algunos productores tienden a aplicar compostas o estiércoles de ganado vacuno, ovino o de aves; pero cabe señalar que esta tendencia es incipiente para la mayoría de los productores.
- Riego
- Control de Plagas y Enfermedades
Para el control de mosca de la fruta se hacen aplicaciones de malathion a dosis comerciales de 2 litros por hectárea durante los meses de enero a abril; las aplicaciones son aéreas o mochilas motorizadas, a través del programa de control de esta plaga que la Junta de Sanidad Vegetal ha establecido, no sin antes llevar el monitoreo mediante trampas que se establecen en las huertas. Cuando son fuertes infestaciones de trips se hacen aplicaciones de productos comerciales que contengan como ingrediente activo parathion metilico, o bien malathion entre 1 y 1.5 litros por hectárea (dosis comerciales); como control cultural los productores tratan de mantener con buena humedad en el suelo para reducir la población de estos insectos. También se hacen aplicaciones de parathion metilico para el control de hormigas durante los meses de agosto a octubre.
La incidencia de enfermedades esta representada por el severo problema que año con año los productores se vienen enfrentando, prácticamente se puede decir que la llamada “escoba de bruja” es una de las principales causas del bajo rendimiento que prevalecen en el municipio. En general se presenta una distorsión de la inflorescencia y brotes vegetativos afectados, los cuales muestran un aspecto de “roseta”, que queda adherida a la yema terminal tornándose en una masa compacta de color café oscuro a negro. La inflorescencia afectada no produce frutos y, de hacerlo, éstos son de baja calidad. Es un problema generalizado que hace que se tengan grandes pérdidas. También se presentan, en menor proporción, antracnosis y cenicilla.
El control de escoba de bruja principalmente es mediante podas de las inflorescencias afectadas, durante los meses de febrero a mayo, el sellado de ramas y desinfección de herramientas son prácticas poco comunes. La aplicación de productos con triadimefon se ha generalizado para reducir la incidencia de esta enfermedad, se hacen una o dos aplicaciones durante agosto a octubre, a dosis de 1 a 1.5 litros por hectárea. Es común que cuando se presenta la época de lluvias algunos productores empiezan a realizar aplicaciones de azufre humectable o productos a base de cobre o captan, o bien, benomilo o triadimefon, para prevenir la aparición de cenicilla o antracnosis.
Las aplicaciones se hacen con “pipas” montadas a tractor, con capacidad de 2000 litros o bien con mochilas motorizadas. Siempre que realizan alguna aspersión, ya sea aplicación de fungicidas, insecticidas, herbicidas u otros, aplican adherente en la solución.
- Control de Malezas
- Adelanto Floral
Las dosis aplicadas van de 70 a 80 Kg. de nitrato de potasio en una “pipa” con capacidad de 2000 litros de agua, esto representa entre el 3.5 y 4 % de concentración, lo recomendado es al 4 %. En la pipa de 2000 litros disuelven el fertilizante y la aplican a los árboles, de tal manera que dicha pipa cubra entre cuatro y cinco hectáreas.
- Poda
Se destina más recursos a la poda de escoba de bruja. La realizan después de haber terminado de cosechar, sobretodo para evitar daños a la calidad física de frutos, aunque también la hacen durante marzo a mayo. De todas las actividades, ésta es en la que más se destina mano de obra. Esta labor lo llevan cabo con tijeras y escaleras, o con tijeras atadas a garrochas para alcanzar ramas más alejadas. Son pocos los productores que sellan los cortes utilizando productos comerciales, la desinfección de herramientas es igualmente no tan común, los que la realizan lo hacen con cloro.
También, eventualmente realizan podas de ramas enfermas, deformes y poda de rejuvenecimiento en huertos con mayor edad. La poda de formación no es común practicarla entre los productores de la región; al igual que la poda para promover brotación, si es que algunas veces esta práctica resulta es debido a que durante los meses entre febrero y abril muchas personas realizan poda de inflorescencias y ramas infectadas por escoba de bruja.
- Cosecha
La cosecha la realizan manualmente, con la ayuda de redes adaptadas a “garrochas” para alcanzar los frutos. Los propietarios de las huertas contratan cuadrillas de jornaleros que provienen de otras partes, otros estados como Nayarit y Sinaloa, ya que durante este periodo la mano de obra se vuelve muy escasa, esto aunado con el problema migración que existe en la región y hace que la mano de obra se dirija hacia otras partes.
El indicador de corte es cuando “el chapeo” se encuentre a tres cuartos del fruto; es decir, cuando dentro del color verde empiecen a tornarse las coloraciones amarillentas y rojizas; o bien, cuando los “hombros” del fruto se ensanchen y la base del pedúnculo dé una apariencia como hundido. También para el momento de cosecha se toman en cuenta los mercados destino, a nivel nacional se corta el tipo “punteado” (chapeo a tres cuartos), para exportación se corta “en verde”, que seria entre 10 y 12 días antes del punteado y que los frutos se caracterizan por tener buena apariencia física y pesos mayores de 380 gramos.
El fruto cortado se coloca en cajas de plástico con capacidad de alrededor de 28 kilogramos, lo transportan en camiones de redilas junto con el personal ocupado en la labor, e incluso insumos y en condiciones no propias para el transporte de productos que serán destinadas para la alimentación humana.
Los compradores son los intermediarios o “coyotes”, o bien algunas empacadoras que existen en la región. El tipo de venta más común es por kilogramo a los intermediarios, aunque algunos productores lo venden a “pie de huerta” a los mismos intermediarios.
SERIA MUY INTERESANTE QUE LOS ARTICULOS PUEDAS COMPARTIRSE MEDIANTE EL FORMATO PDF, PARA QUE PUEDAS SER DESCARGADOS.
Hey compa cual es el apeido del que publica el articulo