Descripcion del cultivo de mango en Tepalcatepec, Mich


A continuación se describe de manera general el proceso técnico que en la actualidad llevan a cabo los productores de Tepalcatepec.

  • Plantación
La mayoría de los productores tienen sus huertos en marco real a 12 x 12 m de separación, existen muy pocas huertas a 10 x 10 m. Se cuenta con una densidad de plantación de 70 árboles por hectárea. ‘Haden’ es el cultivar que ocupa casi el total de área cultivada y en menor escala ‘Tommy Atkins’. La época de plantación se hace cuando las lluvias están presentes, durante los meses de junio a septiembre, es posible hacerla en otra época del año contando con suficiente humedad en el suelo.

  • Fertilización
Se realizan aplicaciones de fertilizantes inorgánicos al suelo. Normalmente realizan dos aplicaciones con cualquiera de las siguientes fuentes: fosfato diamónico en un rango de 2 a 4 Kg. por árbol, nitrato de amonio alrededor de 2.5 Kg. por árbol, sulfato de amonio 3.0 Kg. por árbol, fosfonitrato 3.5 Kg. por árbol, en menor grado utilizan urea, o algún complejo como triple 17 o triple 16. La primera aplicación la realizan posterior a la cosecha durante los meses de junio a agosto, la segunda aplicación la realizan entre octubre y diciembre, el método de fertilización es mediante deposito del fertilizante o de la mezcla de fertilizante en pequeños hoyos cavados en la zona de goteo del árbol o también aplicado a voleo en la zona de goteo; en algunos casos se ve una tercera aplicación durante los meses de marzo a mayo, principalmente con foliares para mejorar la calidad de fruto, el producto utilizado generalmente en guano (estiércol de murciélago).

Existe una tendencia a la reconversión de huertas convencionales a orgánicas, por la implementación de programas de inocuidad y buenas prácticas agrícolas, por lo que algunos productores tienden a aplicar compostas o estiércoles de ganado vacuno, ovino o de aves; pero cabe señalar que esta tendencia es incipiente para la mayoría de los productores.

  • Riego
Todas las huertas con fines comerciales requieren del riego, al menos durante la época seca y durante el desarrollo de fruto para obtener buenos rendimientos. Se empieza a regar a partir del mes de diciembre hasta el término de cosecha, durante el mes de junio; con intervalos de 15 a 20 días entre un riego y otro. El sistema de riego es rodado o de gravedad. El agua proviene de canales que a su vez es transportada hasta las huertas desde la presa Chilatan o bien de la presa Los Olivos. La parcela es irrigada a través del sistema “rayado”, éste consiste en hacer pequeños canales en el terreno a lo largo de las hileras de árboles, del tal forma hacer canales principales y laterales que llegue al área de goteo de los árboles. El rayado se realiza posteriormente a un rastreo o deshierbe del terreno, durante los meses de septiembre a octubre.

  • Control de Plagas y Enfermedades
La presencia de plagas no es muy significativa en la zona respecto a los daños que puedan causar; sin embargo, las enfermedades son posiblemente uno de los principales problemas si no se llega a hacer un control adecuado. Las plagas que comúnmente se presentan en las huertas son mosca de la fruta (Anastrepha ludens), trips (Frankliniella spp), ácaros (Aceria mangiferae Sayed), hormigas (Atta spp.), y en menor presencia, tuzas, sobretodo cuando son plantaciones jóvenes. Los tres primeros son los que en un momento dado pueden causar daño en el rendimiento final; la mosca de la fruta ataca directamente a los frutos dañando en su aspecto físico y provocan madurez prematura por presencia de larvas en la pulpa, los trips atacan en brotes vegetativos tiernos e inflorescencias durante época seca y los ácaros en inflorescencias.

Para el control de mosca de la fruta se hacen aplicaciones de malathion a dosis comerciales de 2 litros por hectárea durante los meses de enero a abril; las aplicaciones son aéreas o mochilas motorizadas, a través del programa de control de esta plaga que la Junta de Sanidad Vegetal ha establecido, no sin antes llevar el monitoreo mediante trampas que se establecen en las huertas. Cuando son fuertes infestaciones de trips se hacen aplicaciones de productos comerciales que contengan como ingrediente activo parathion metilico, o bien malathion entre 1 y 1.5 litros por hectárea (dosis comerciales); como control cultural los productores tratan de mantener con buena humedad en el suelo para reducir la población de estos insectos. También se hacen aplicaciones de parathion metilico para el control de hormigas durante los meses de agosto a octubre.

La incidencia de enfermedades esta representada por el severo problema que año con año los productores se vienen enfrentando, prácticamente se puede decir que la llamada “escoba de bruja” es una de las principales causas del bajo rendimiento que prevalecen en el municipio. En general se presenta una distorsión de la inflorescencia y brotes vegetativos afectados, los cuales muestran un aspecto de “roseta”, que queda adherida a la yema terminal tornándose en una masa compacta de color café oscuro a negro. La inflorescencia afectada no produce frutos y, de hacerlo, éstos son de baja calidad. Es un problema generalizado que hace que se tengan grandes pérdidas. También se presentan, en menor proporción, antracnosis y cenicilla.

El control de escoba de bruja principalmente es mediante podas de las inflorescencias afectadas, durante los meses de febrero a mayo, el sellado de ramas y desinfección de herramientas son prácticas poco comunes. La aplicación de productos con triadimefon se ha generalizado para reducir la incidencia de esta enfermedad, se hacen una o dos aplicaciones durante agosto a octubre, a dosis de 1 a 1.5 litros por hectárea. Es común que cuando se presenta la época de lluvias algunos productores empiezan a realizar aplicaciones de azufre humectable o productos a base de cobre o captan, o bien, benomilo o triadimefon, para prevenir la aparición de cenicilla o antracnosis.

Las aplicaciones se hacen con “pipas” montadas a tractor, con capacidad de 2000 litros o bien con mochilas motorizadas. Siempre que realizan alguna aspersión, ya sea aplicación de fungicidas, insecticidas, herbicidas u otros, aplican adherente en la solución.

  • Control de Malezas
El control de malezas se basa en rastreos con tractor o aplicaciones de productos químicos, el control manual no es común hacerlo puesto que es muy caro y se necesita de mucha mano de obra, el cual es escaso en la zona. Se realizan alrededor de dos rastreos durante el ciclo, generalmente son después del término de la cosecha cuando la maleza tiene un crecimiento muy rápido debido a la época de lluvias, así los rastreos lo hacen entre julio y noviembre, dependiendo del estado de infestación de malezas en que se encuentre el terreno. Las aplicaciones de herbicidas son, por lo general, durante los meses de enero a mayo. El herbicida más utilizado es glifosato a dosis comerciales que van de 1 a 2 litros por hectárea, otros como 2,4-D amina y paraquat son aplicados en menor frecuencia. Existen personas que eligen algún u otro tipo de control, o combinaciones de ambos.

  • Adelanto Floral
Esta práctica en la región productora de mango del estado tiene variantes, se hacen aplicaciones foliares, al suelo, con nitrato de potasio, fosfonitrato, urea, nitrato de amonio, hasta paclobutrazol han utilizado algunos productores. En la zona del municipio de Tepalcatepec, se realizan aplicaciones foliares con nitrato de potasio. Se hacen de dos a tres aplicaciones durante octubre y noviembre a intervalos de una semana entre aplicación; las fechas que normalmente los productores coinciden empiezan a inicios de octubre, o a mediados de este mes, hasta llegar algunos a principios de noviembre.

Las dosis aplicadas van de 70 a 80 Kg. de nitrato de potasio en una “pipa” con capacidad de 2000 litros de agua, esto representa entre el 3.5 y 4 % de concentración, lo recomendado es al 4 %. En la pipa de 2000 litros disuelven el fertilizante y la aplican a los árboles, de tal manera que dicha pipa cubra entre cuatro y cinco hectáreas.

  • Poda
Como parte del control integral de escoba de bruja, se ha determinado, entre otras prácticas, que durante la poda se lleven a cabo ciertas precauciones como desinfectar las herramientas cada vez que se realiza un corte a las ramas, sellar los cortes, quemar o retirar del huerto los residuos de cosecha; recomendaciones que no son comunes realizarlas entre los productores.

Se destina más recursos a la poda de escoba de bruja. La realizan después de haber terminado de cosechar, sobretodo para evitar daños a la calidad física de frutos, aunque también la hacen durante marzo a mayo. De todas las actividades, ésta es en la que más se destina mano de obra. Esta labor lo llevan cabo con tijeras y escaleras, o con tijeras atadas a garrochas para alcanzar ramas más alejadas. Son pocos los productores que sellan los cortes utilizando productos comerciales, la desinfección de herramientas es igualmente no tan común, los que la realizan lo hacen con cloro.

También, eventualmente realizan podas de ramas enfermas, deformes y poda de rejuvenecimiento en huertos con mayor edad. La poda de formación no es común practicarla entre los productores de la región; al igual que la poda para promover brotación, si es que algunas veces esta práctica resulta es debido a que durante los meses entre febrero y abril muchas personas realizan poda de inflorescencias y ramas infectadas por escoba de bruja.

  • Cosecha
El mango madura de flor a fruto alrededor de los cien días, de aquí la importancia del adelanto de cosecha porque los que la obtienen en fechas tempranas, que seria entre marzo y abril, alcanzan muy buenos precios. En el municipio, el periodo de cosecha va desde principios de marzo hasta mediados de junio. Los buenos precios los obtienen antes de la primera quincena de abril, después de la segunda quincena de abril el mercado se satura y los precios tienden a bajar drásticamente, debido a la sobreproducción en otros estados.

La cosecha la realizan manualmente, con la ayuda de redes adaptadas a “garrochas” para alcanzar los frutos. Los propietarios de las huertas contratan cuadrillas de jornaleros que provienen de otras partes, otros estados como Nayarit y Sinaloa, ya que durante este periodo la mano de obra se vuelve muy escasa, esto aunado con el problema migración que existe en la región y hace que la mano de obra se dirija hacia otras partes.
El indicador de corte es cuando “el chapeo” se encuentre a tres cuartos del fruto; es decir, cuando dentro del color verde empiecen a tornarse las coloraciones amarillentas y rojizas; o bien, cuando los “hombros” del fruto se ensanchen y la base del pedúnculo dé una apariencia como hundido. También para el momento de cosecha se toman en cuenta los mercados destino, a nivel nacional se corta el tipo “punteado” (chapeo a tres cuartos), para exportación se corta “en verde”, que seria entre 10 y 12 días antes del punteado y que los frutos se caracterizan por tener buena apariencia física y pesos mayores de 380 gramos.

El fruto cortado se coloca en cajas de plástico con capacidad de alrededor de 28 kilogramos, lo transportan en camiones de redilas junto con el personal ocupado en la labor, e incluso insumos y en condiciones no propias para el transporte de productos que serán destinadas para la alimentación humana.

Los compradores son los intermediarios o “coyotes”, o bien algunas empacadoras que existen en la región. El tipo de venta más común es por kilogramo a los intermediarios, aunque algunos productores lo venden a “pie de huerta” a los mismos intermediarios.

 

2 Comentarios

  1. Anónimo

    SERIA MUY INTERESANTE QUE LOS ARTICULOS PUEDAS COMPARTIRSE MEDIANTE EL FORMATO PDF, PARA QUE PUEDAS SER DESCARGADOS.

     
    Responder
  2. Anónimo

    Hey compa cual es el apeido del que publica el articulo

     
    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *