Guajolote o pavo (Huaxolotl)

El guajolote (Meleagris gallopavo) es una de las especies animales domesticadas antes de la llegada de los españoles. Se dice que es originaria de México, el cual existen dos especies silvestres, una que dio origen a todas las variedades domésticas que se conocen, y otra, el guajolote ocelado, de las selvas del sur del país. Antes de la llegada de los europeos a México los Aztecas y otras poblaciones autóctonas ya habían domesticado el guajolote con tan profundo arraigo que hoy en día están presentes en muchos de las comunidades rurales, en sistema de traspatio.

La palabra proviene del vocablo nahuatl huexolotl, que se podria traducir como «monstruo grande». Esta especie ademas de proporcionar alimento, se utilicen las plumas, espolones, huesos, entre otros, sobretodo para el adorno y artesanias.

Los nombres comunes varia de acuerdo a la region en donde se encuentran, los mas citados son: Totoles, Konitos, Güilos, Pipiles, Guajolote común, Guajolote silvestre, Guajolote norteño. Las imagenes presentadas corresponden a un ejemplar que lo crian en el patio de un hogar en la comunidad de Paso de Arena, municipio de Coyuca de Catalan, Guerrero, cuya denominacion local y regional (Tierra Caliente), para machos es Tundo y hembras, Tundas.


Ademas de la produccion en traspatio, existen unidades de produccion netamente comerciales a lo largo y ancho del pais, de tal manera que la produccion en los ultimos años en los estados dedicados a ello son como lo indica el siguiente cuadro:

Actualmente en la llamada producción industrial de guajolotes, no se habla ya de razas sino más bien de cruzamientos industriales o de híbridos comerciales como las siguientes:
Bronceado de América
Blanco de Holanda Narragansett
Raza Negra Ardesia (Slate) Rojo de Borbón (Bourbon Red)
Blanca de Beltsville (Beltsville Small White)
Bronceada Gigante (Broad Breasted Bronze B.B.B.)
Blanca Gigante (Broad-Brested White. B.B.W. o Large White L.W.).

Los guajolotes que hoy encontramos en el mercado, no pertenecen ya a una determinada raza, siendo por el contrario el producto de cruzamientos expresamente programados. Tienen estos híbridos diversos nombres, que muchas veces se identifican con el del propietario o fundador de la firma productora, cuando no corresponden con siglas o nombres de fantasía.Actualmente están domesticados y distribuidos en casi todo el mundo, excepto las regiones más frías.

El proceso selectivo de estos animales difiere sensiblemente del empleado para la formación y mejora de las razas tradicionales orientándose principalmente hacia la mejora de las características funcionales.Sus características morfológicas son: cabeza con piel desnuda, roja pálida con variaciones azuladas, recubierta de verrugas y carúnculas de diferentes tamaños de color rojo más o menos intenso, que se acentúan durante los despliegues. Sobre la frente aparece el ápendice carnoso eréctil, de longitud variable según el estado de excitación, particularmente desarrollado en el macho. Dicho apéndice está formado por un especial repliegue de la piel, conocido por la gente como «Moco de Guajolote».

En la parte superior del pecho se observa una especie de adorno, a modo de pincel, constituido por un conjunto de plumillas negras, que a veces sobresale de las demás plumas y ocupando una superficie cutánea poco extensa, en algunos lugares es conocido como corbata, barba, escobeta o escobetilla por la textura de estas plumas. Y que la mayoría de la gente lo toma como un parámetro de la edad del guajolote para su compra – venta, y por lo tanto su negociación en el precio.

Las plumas periféricas presentan el borde apical cortado. La cola está compuesta por 18 largas plumas de color bronce con las puntas color blanquecinas que pueden abrirse en forma de abanico, en la característica posición «de rueda». Cuerpo color bronce iridiscente; las alas pálidas (primarias y secundarias). La hembra es más pequeña, menos iridiscente. La hembra cloquea cuando está empollando. El comportamiento del guajolote en su hábitat natural es interesante, considerando las diversas fases de su desarrollo ontogénico y el comportamiento sexual y materno, así como en los aspectos derivados de la interacción social.

En algunas regiones estas aves han sido sucesivamente reintroducidas por el hombre, donde ahora viven de nuevo en estado salvaje siendo controlada su caza junto con otros animales de diferente especie en ranchos cinegéticos. El guajolote originario de nuestro país, ha sido una de las aportaciones más importantes que ha hecho México al mundo, aunque ha sido en otros países donde se ha desarrollado más intensamente.

Referencias:

http://www.fmvz.unam.mx/biblivir/BvS1/selectos/huexololt/BvS1PaDPe00001.htm
– SIAP-SAGARPA

 

1 Comentario

  1. Anónimo

    hola que tal deseo comprar pavos hembras de doble pechuga en reproduccion o lista para la reproduccion

     
    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *