Familia: Rubiaceae
Genero: Hamelia
Especie: patens
Sinonimo: Hamelia erecta
El conocer las plantas y sus usos a veces se vuelve crucial al momento de recorrer y explorar en las zonas rurales de cualquier parte de este planeta. El poco o mucho conocimiento que tengamos de ellos a veces se convierte en un arma de doble filo, ya que puede ser perjudicial, o bien, puede ser muy benéfico al grado de que pueda salvarnos la vida en caso de algún riesgo o accidente. Este es el caso de un arbusto muy típico de las zonas tropicales y subtropicales de México y América tropical, se trata de un arbusto cuyas propiedades lo hacen muy valioso entre las personas e indígenas que conviven con ella, científicamente esta identificado como Hamelia patens y es muy apreciado por su alta efectividad en el control de hemorragias y heridas, entre otros males.
Es un arbusto de hasta 5 metros de altura. Florece todo el año, sus flores son tubulares anaranjadas rojas, agradables para colibríes y mariposa para polinizar. Su corola varia mucho en longitud, haciéndola atractiva a un rango grande de polinizadores. Fruto drupa pequeño, rojo negruzco.
Particularmente en el Totonacapan veracruzano la planta es muy respetada ya sea en los montes o en los cultivos, los campesinos la conservan debido a que en cualquier momento les puede ser útil ya que diariamente se lidia con riesgos por el uso de herramientas de trabajo como machetes, hachas, cuchillos u otros similares. En el campo siempre se presenta alguna cortadora o raspadura causada por accidentes ya sea por las herramientas, troncos, piedras o caídas; a veces estos accidentes provocan heridas graves con hemorragias que si no se controlan pueden poner en riesgo la vida de una persona. Para estos casos, cuando algún campesino tiene una herida grande inmediatamente ubica o busca esta planta, toma de ella unas hojas tiernas, las tritura o machaca con las manos y se aplica el extracto o savia directamente a la herida, y de manera inmediata ese extracto surte efecto sobre la herida controlando y parándola completamente. Su eficacia es asombrosa, que incluso ayuda en la desinfección y cicatrización.
Sus usos en otras culturas:
Su nombre maya, Ix-Canán, significa «guardián de la selva.» Los pueblos indígenas de Belice utilizan la planta para preparar un remedio natural para tratar todo tipo de problemas de la piel, incluyendo, llagas, erupciones cutáneas, heridas, quemaduras, picor, heridas, hongos de la piel y picaduras de insectos y mordeduras. El remedio se prepara hirviendo un buen puñado de hojas, tallos y flores en 2 galones de agua por 10 minutos. Después se enfría, es aplicada en el área afectada. Este mismo remedio, también se bebe como té para aliviar los cólicos menstruales. Los indígenas del Chocó en Panamá beben una infusión de hojas para la fiebre y diarrea con sangre, los nativos del noroeste de la Amazonia Ingano preparar una infusión de hojas para los parásitos intestinales. Las tribus indígenas en Venezuela mastican las hojas para bajarle la temperatura corporal para evitar el sol o golpe de calor. En la Amazonía peruana, las hojas son utilizadas por los indígenas para la disentería, fiebres, reumatismo y el escorbuto. Las hojas son también calentado o preparados en una cataplasma y se aplica externamente como un analgésico para los moretones, torceduras, esguinces, y otras condiciones dolorosas o inflamadas. En Cuba las hojas se usa externamente para dolores de cabeza y úlceras, mientras que la decocción se toma internamente para el reumatismo. En México es ampliamente utilizado externamente para detener firme con el flujo de la sangre y curar heridas.
_______________
Más información: http://www.rain-tree.com/scarletbush.htm
_______________
Más información: http://www.rain-tree.com/scarletbush.htm
Hola!!! acabo de descubrir tu blog en el concurso este de los premios 20blogs y nadaa, que muchisima suerte!!! 😀
y bueno ya que estamos te permito que te pases por mi blog que participa en humor….. y si lo consideras conveniente pues tambien te permito que me votes!! xDDD
un saludo!! 😉
sorcios.com
Interesante..me encanta descubrir nuevas utilidades de las plantas…
Besos.
Mar