Importancia del cultivo de mango (Mangifera indica L.)

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE MANGO
Este frutal se cultiva en alrededor de 100 países, en uno de los más consumidos a nivel mundial. Se encuentra ampliamente distribuido en países asiáticos y latinoamericanos, y en general, en regiones con clima cálido. Se cultivan en todo el mundo alrededor de cuatro millones de hectáreas y se producen cerca de 28 millones de toneladas. En las áreas de su cultivo genera fuentes de empleo, contribuye a la alimentación humana y genera ingresos económicos (FAOSTAT, 2007). En México, dentro de los frutales, el mango ocupa el segundo lugar, en cuanto a superficie sembrada con 176,781.49 ha, sólo por debajo del cultivo de la naranja que tiene una superficie de 348,558.26 ha y por encima de los cultivos de limón, aguacate y plátano que cuentan con una superficie de 145,831.50, 101,881.82 y 80,923.28 ha, respectivamente.
La mayoría de la producción nacional de este frutal se destina para el consumo interno, generalmente como fruta fresca, aunque también existe algo de industrialización (rebanadas en almíbar, jugos o fruta seca). Las variedades que se cultivan en México son Manila, Ataulfo, Haden, Tommy Atkins, Kent, Keit y Manililla. Del total de la superficie sembrada, 25 % corresponde a la variedad Manila, seguidas por las variedades de Ataulfo y Haden con el 16 y 15% respectivamente (Martínez y de la Trinidad, 2007). Por sus propiedades bromatológicas, es una fuente importante de vitamina A y riboflavina y otros elementos importantes para el organismo humano (cuadro 1). Por su contenido en antioxidantes naturales, es una fruta de gran interés dietético y nutricional, además de que contiene fibra y betacaroteno (Prieto et al., 2005).
Cuadro 1. Composición y valor nutritivo del mango.


ORIGEN E INTRODUCCIÓN DEL MANGO A MÉXICO

El centro de origen de este frutal, en el Sudeste de Asia, va desde 27º de Latitud Norte hasta casi 5º sobre el Ecuador y desde Sri Lanka hasta las Islas Canarias. Las especies de mango se encuentran distribuidas en una amplia zona geográfica con distintas condiciones ambientales y exhiben una considerable diversidad genética, particularmente de caracteres de fruto (Galán, 1999).

El mango se cultiva desde tiempos muy remotos, como lo prueba el hecho de que en la India, en sus sagradas escrituras de más de 4000 años mencionan su cultivo como de origen antiguo (Mata y Mosqueda, 1995). Algunos botánicos estiman que esta planta fue domesticada por el hombre desde hace 6000 años (Hill, 1952; citado por Galán, 1999).


La distribución de su cultivo se extendió primeramente por el Sudeste Asiático y más tarde al archipiélago Malayo; mientras que su distribución al resto del mundo es relativamente reciente, en virtud de apertura en el siglo XVI de las rutas comerciales marítimas, así los portugueses lo llevaron primeramente al continente Africano y posteriormente a las costas de Brasil, en América; y de aquí se distribuye al resto del continente americano llegando a las costas del Golfo de México (estado de Veracruz) en el siglo XVII procedente de la Isla de Barbados; por otro lado, los españoles lo introducen vía océano Pacífico directamente de las islas de Filipinas a México (costas del estado de Guerrero) en 1779 y de nuestro país se introduce a Florida en 1883 (Mata y Mosqueda, 1995).

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA


El mango es indudablemente la especie de mayor importancia de la familia Anacardiaceae, tanto por su distribución mundial (entre 33º de Latitud Sur y 36º de Latitud Norte) como por su importancia económica (quinto fruto de consumo mundial y tercero entre los tropicales después del plátano y la piña). La gran mayoría de las plantas pertenecientes a la familia del mango son tropicales y entre ellos se encuentran las pertenecientes al género Spondias (comúnmente conocidos como ciruela mexicana). Dentro de la familia se encuentran también frutos consumidos en seco como son el marañon (Anacardium occidentale L.) y pistacho (Pistacia vera L.) (Galán, 1999).
Clase: Dicotiledonea
Suclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Suborden: Anacardiineae
Familia: Anacardiaceae
Género: Mangifera
Especie: Indica
Mangifera es uno de los 73 géneros de la familia Anacardiaceae, comprende alrededor de 69 especies nativas, según Litz (1997).
Eiadthong et al. (1999) mencionan que el género Mangifera consta de 70 especies con la adición de una nueva especie de las 69 reportadas tanto por Litz (1997) como por Kochummen (1996) y por Kotermans y Bompard (1993).
Sólo M. altissima, M. caesia, M. odorata y M. indica se cultivan comercialmente, mientras que el resto de las especies tienen importancia como portainjerto o bien en programas de mejoramiento genético (Mata y Mosqueda, 1995).

 

3 Comentarios

  1. Anónimo

    Me gustaría saber más sobre las variedades de M. indica, pues tengo una confusión respecto al mango petacón, no sé si es lo mismo que el Kent o el Paraíso.

     
    Responder
  2. Anónimo

    Muchas personas denominan comunmente Petacon a las varieadades de mango rendondas y mas grandes, que maduran en tonalidades rojas o rojizas, este grupo existen muchas variedades entre las mas comunes son: Haden, Tommy Atkins, Kent y creo que tamb Paraiso. Es decir, todos estos mangos los conocen como petacon por que son grandes y redondos

     
    Responder
  3. Anónimo

    la mejor naticia

     
    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *