Produccion de mango: mundial y nacional (México)

PRODUCCION MUNDIAL DE MANGO
Los principales países productores a nivel mundial son India, China, Pakistán, México, Tailandia, Indonesia y Brasil. En los últimos tres años estos países han presentado promedios de volumen producido de 8,036,977 t, 3,603,504 t, 1,804,890 t, 1,767,653 t, 1,766,667 t, 1,421,144 t, 1,351,127 t, respectivamente. (FAOSTAT, 2007).
En la figura 1 se representa el porcentaje del volumen producido de los principales países productores durante los años 2000 a 2006. A lo largo de estos años, México ha ocupado el cuarto lugar en cuanto a volumen de producción.

En el año 2006 México participó con 6.1 % del total de la producción mundial por debajo de India, China y Pakistán. En el continente americano ocupa el primer lugar por encima de países como Brasil, Perú, Guatemala, Cuba, y otros.
En lo que respecta a superficie cosechada, en el mundo, para el año 2006 se obtuvieron 4,048, 777 hectáreas (FAO, 2007). Los países con mayor superficie cosechada fueron India con 1,710,668 ha, China con 434,000 ha, Tailandia con 285,000 ha, Indonesia con 273,440 ha, Pakistán con 215,004 ha, y México con 194,863 ha. En la figura 2 se muestra la distribución de la superficie cosechada a nivel mundial.
Figura 2. Distribución porcentual de la superficie cosechada de los principales países productores de mango, datos promedio de los años 2000 a 2006.
En estos años México ha participado en superficie cosechada con alrededor de 5 % por debajo de India, China, Tailandia, Indonesia y Pakistán. Nuevamente, como en el caso de volumen producido, en América ocupa el primer lugar en superficie cosechada.El rendimiento promedio mundial de los años 2004 a 2006 fue de 7.9 toneladas por hectárea según los datos estadísticos reportados por la FAO (2007). En la base de datos de la FAO se han reportado que algunos países obtienen hasta 40 toneladas por hectárea, como sucede en Samoa, o como en las Polynesias donde reportan más de 31 toneladas por hectárea. Pero cabe aclarar que estos países son muy pequeños y no son competitivos debido a que tienen muy poca superficie cultivada en relación a los grandes productores mundiales. Brasil, Pakistán y México son los países que han reportado los mayores rendimientos en los últimos años (figura 3).

Figura 3. Rendimiento en t·ha-1 de los principales países productores de mango, promedios de los años 2000 a 2006.

Brasil encabeza en cuanto a rendimiento por hectárea, en el año anterior este país reportó 15.9 t·ha-1 en relación a lo reportado en el año 2000, con apenas 7.9 t·ha-1, prácticamente en siente años ha duplicado su rendimiento (10.9 % de tasa media de crecimiento anual). México se ha ubicado en la tercera posición apenas por debajo de Pakistán, teniendo un comportamiento similar entre estos dos países, manteniendo su rendimiento por hectárea constantes durante los últimos años.
Actualmente, China, Vietnam e India presentan rendimientos menores que los países mencionados anteriormente, con 8.1 t·ha-1, 7.1 t·ha-1, 6.5 t·ha-1 se podría decir que éstos se encuentran en la parte intermedia en rendimiento tomando en cuenta a las potencias productoras de este frutal. En cambio, Tailandia, Nigeria, Filipinas e Indonesia se reportan con los rendimientos más bajos, entre 5 y 6 t·ha-1, apenas la mitad o la tercera parte de lo que se obtiene en Brasil, Pakistán y México.Debido a que este frutal se ha adaptado en varias regiones productoras del mundo, prácticamente se está produciendo mango en todo el año, todo esto bajo las condiciones particulares en que cada cultivar se ha adaptado. De acuerdo a la latitud del país en donde se cultive, en el mundo a lo largo del año se tienen diferentes épocas de cosecha (figura 4).
Figura 4. Época de cosecha de mango en algunos países productores.
Fuente: IICA-CREA (reportado por MINCETUR, 2007). * Modificado del original
PRODUCCIÓN NACIONAL DE MANGO
En México se tienen plantadas aproximadamente 181,000 hectáreas (SAGARPA, 2007). Se producen mangos de diferentes cultivares los cuales son consumidos o demandados para diversos fines, el país ocupa el primer lugar por volumen de exportación en el mundo. La mayor parte de la superficie cultivada se ubica en los estados de Veracruz, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa y Chiapas. En los últimos tres años, de acuerdo al promedio de datos, Guerrero con 295,952 t, Sinaloa con 244,642 t, Nayarit con 238,625 t y Oaxaca con 197,971 toneladas encabezan con el mayor volumen producido. Cabe mencionar que éstos se encuentran en los primeros puestos en producción de este frutal debido a que cuentan con buena superficie para su plantación así como de los altos rendimientos que obtienen. En promedio en siete años (de 2000 a 2006), la participación en producción se ha comportado como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Participación porcentual de la producción de mango en México.

Veracruz encabeza la lista de estados con mayor superficie cosechada, pero la tendencia demuestra que Sinaloa viene incrementando el área de cultivo en comparación a los demás con tasa media de crecimiento anual de 8.5 % (de 15,520 ha en el 2000 a 27,617 ha en 2007), que mantienen una línea constante con altas y bajas. La gráfica de comparación de la distribución de la superficie cosechada en México se muestra en la figura 6.
Figura 6. Distribución porcentual de la superficie cosechada de mango en México.
Estados como Jalisco, Colima y Campeche no son significativamente importantes en cuanto a superficie cultivada, puesto que éstos estados fluctúan en promedio con 4,000 hectáreas en comparación a Sinaloa y Veracruz que tienen más de 24, 000 hectáreas plantadas.
En lo que se refiere a rendimiento por hectárea, para el año 2006 el rendimiento promedio nacional fue de 8.5 t·ha-1. En un promedio de siete años, del 2000 al 2006, Colima presenta el promedio más alto, seguido de Nayarit, Campeche, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa, con 13.6 t·ha-1, 12.7 t·ha-1, 12.2 t·ha-1, 11.9 t·ha-1, 10.4 t·ha-1 y 10.3 t·ha-1, respectivamente (figura 7).Con los datos mostrados para el año pasado, los rendimientos más bajos se presentaron en los estados Michoacán, Veracruz y Chiapas, con 6.06, 6.76 y 7.74 t·ha-1, respectivamente.
Figura 7. Rendimiento en t·ha-1 de los principales estados productores de mango.
El promedio del estado de Michoacán para el año 2006 es apenas 6 t·ha-1, es el más bajo dentro de los 10 principales productores nacionales. Es por los bajos rendimientos que este estado no figura dentro de los principales en cuanto a volumen de producción.A lo largo y ancho de la República Mexicana, la época de cosecha va desde el mes de noviembre hasta el mes de septiembre (figura 8). Los estados que tienen mayor periodo de cosecha son Oaxaca, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Chiapas. Estados como Guerrero, Michoacán y Colima (que se encuentran en una posición geográfica similar) pueden empezar a cosechar desde finales de febrero hasta el mes de junio; no es el caso de los mencionados anteriormente que tienen un intervalo se cosecha uno o dos meses más.

PRODUCCIÓN DE MANGO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN
En el estado de Michoacán se cosecha mango durante los meses de marzo a junio, aunque el grueso de la producción se concentra el período de abril a mayo, en el que se cosecha alrededor de 60% del volumen anual de la región. Se cuenta con una superficie de casi 24,000 ha., cultivadas de mango de los cultivares Tommy Atkins, Haden y Ataulfo principalmente (PROMAFRUT, 2003).
El Valle de Tepalcatepec, o también conocido como Valle de Apatzingán, es una de las tres regiones agrícolas de producción hortofrutícola en el que se producen limón, mango, melón, pepino y sandia. El cultivo del mango ha tenido un crecimiento sostenido en producción y en ventas desde hace más de una década, debido al aumento en el consumo a nivel internacional (García y Peña, 1999).
El área de producción de mango en el estado se localiza en 13 municipios: Nuevo Urecho, Gabriel Zamora, Múgica, Parácuaro, Apatzingán, Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec, Lázaro Cárdenas, San Lucas, Taretan, La Huacana, Coahuayana y Aquila (PROMAFRUT, 2003) (figura 9).

Figura 9. Distribución porcentual de la producción de mango en Michoacán.

En el estado, en el año 2006 se tuvieron 23,818 hectáreas cultivadas. Destacan Lázaro Cárdenas, Gabriel Zamora, Múgica y Nuevo Urecho como los municipios con mayor área cultivada. En total, en ese año se cosecharon 22,140 hectáreas. En la figura 10, se muestra la repartición en porcentaje del área cultivada en Michoacán, en el que los cuatro municipios antes mencionados ocupan más de la mitad de la superficie cosechada.

Figura 10. Distribución de la superficie cosechada de mango en Michoacán.
De acuerdo con los datos de la SAGARPA (2007), en el año 2006, el estado de Michoacán presentó el rendimiento promedio más bajo dentro de los 10 principales estados productores del país, con apenas 6.06 t·ha-1. Dentro del estado, los municipios de Coahuayana y Aquila presentan datos atípicos, destacando por su alto rendimiento con 12.8 t·ha-1, para este último y con 18.2 t·ha-1 para el primero.
rendimientos más bajos se encuentran en los municipios de Nuevo Urecho (4.6 t·ha-1), Tepalcatepec, Gabriel Zamora (ambos con 4.7 t·ha-1), Múgica, Parácuaro y Buenavista (los tres con 4.8 t·ha-1)El comportamiento en los últimos años se ha mostrado similar en todos los municipios, a excepción de Coahuayana, que ha venido incrementado su rendimiento, mostrándose por encima de los demás, en que el promedio de los años 2000 a 2007 se presenta como dato atípico (figura 11).

Figura 11. Rendimiento en t·ha-1 de los principales municipios productores de Michoacán.

Cita bibliografica correcta:

– Pérez A. L M. Análisis Técnico y Administrativo del Proceso de Producción de mango (Mangifera indica L.) en Tepalcatepec, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Depto. de Fitotecnia Universidad Autónoma Chapingo. México.

 

4 Comentarios

  1. Anónimo

    muy buena información para ver la problemática y oportunidad de este cultivo para los principales estados productores en nuestro país. CSAEGro, vamos arriba

     
    Responder
  2. Anónimo

    la informacion es buena lastima que es muy antigua

     
    Responder
  3. Anónimo

    buena informacion se nota la calidad de los ingenieros fitotecnistas

     
    Responder
  4. Anónimo

    excelente, me interesan datos mas recientes

     
    Responder

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *