Actualmente la agricultura depende mucho del uso de agroquímicos para controlar cualquier agente que amenace la producción de alimentos. Muchos son los problemas que estos productos presenten, entre los que destaca el daño a la salud humana. Sin embargo, la contaminación de los suelos por su uso también es un problema bastante grave.

Es por ello que el desarrollo de un método para descontaminar las tierras de cultivo dañadas por el uso de plaguicidas es necerario. Por esta razón científicos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), ubicado en Querétaro, México, se encuentran trabajando en el tratamiento de terrenos afectados por estos compuestos.
El doctor Francisco Rodríguez Valadez ha desarrollado una metología consistente en dos etapas. La primera consiste en el lavado del suelo, donde el contaminante es extraído mediante una solución con un surfactante (químico que reduce la tensión superficial de los líquidos) que permite solubilizar una parte importante del pesticida presente.

Durante la segunda fase el contaminante contenido en el extracto de suelo es degradado a través de la aplicación del proceso foto-electrofenton (el cual genera radicales libres de hidroxilio con alto poder oxidante); de esa manera, el agroquímico puede ser destruido y convertido en subproductos de la oxidación, o bien si la oxidación es completa, en dióxido de carbono y agua.
Para la investigación se utilizó diuron, que es un herbicida derivado de la urea, muy utilizado para controlar malezas tanto en el los cultivos de plátano como en los de caña de azúcar. Este producto es considerado tóxico ya que provoca irritación en la piel y mucosas cuando se entra en contacto con él. Este agroquímico se integra en el suelo, donde llega a durar en promedio hasta 11 meses.
Los resultados obtenidos con el sistema de lavado propuesto por el doctor Rodríguez son prometedores, pues con el lavado se logró remover más del 80 por ciento del diuron presente en el suelo en un periodo de 16 horas, y con el proceso de oxidación se eliminó la totalidad del contaminante restante en solo 60 minutos.
Las muestras de terreno que se utilizaron provienen de zonas aledañas a los cultivos, que es por lo general donde se preparan las formulaciones para su posterior aplicación. Este método también se puede aplicar en suelos con otros contaminantes como hidrocarburos y pesticidas en general.
Como el proyecto está aún en etapa de laboratorio, es decir, que no se han realizado pruebas de fertilidad al suelo tratado; es mediante resultados obtenidos con otras muestras que se puede inferir que mezclándolo con materia orgánica será nuevamente cultivable.
Visto en Viveagro | Imágenes de Aurelio Bastida
Que bueno que se este investigando sobre este tema, pues es realmente muy preocupante el grado de contaminacion de los suelos agricolas. de verdad que necesitamos buscar nuevas formas de produccion buscando dañar lo menos posible al suelo y al ambiente en general.
Es verdad lo que dices, urge realmente tanto dejar de contaminar tanto como descontaminar lo ya dañado. Acabamos de llegar a los 7,000 millones de habitantes en el planeta, darle de comer a todos es el reto más grande para los próximos años.