Sistema Milpa
La milpa es un agroecosistema mesoamericano cuyos principales componentes productivos son maíz, frijol y calabaza (apodados a veces «las tres hermanas»), complementados por el chile en algunas regiones. Este término se utiliza, en regiones fuera del ámbito mesoamericano, a los campos sembrado de maíz. El nombre milpa deriva del náhuatl milli, parcela sembrada, y pan, encima, en. Literalmente, “lo que se siembra encima de la parcela”
El sistema milpa es entonces un espacio físico en donde cohabitan un mundo de flora y fauna que en su conjunto forman una simbiosis cuyo objetivo es preservarse y mantenerse. Por ejemplo el maíz necesita de frijol para obtener mayor nutrientes y el frijol necesita del maíz para tener una espaldera en donde poder desarrollarse optimamente, así como ambos necesitan del follaje de la planta de calabaza que cubra el suelo y evita que crezcan las malas hierbas.
La milpa es un sistema de producción muy importante en zonas marginadas y en donde la topografia del terreno no es apta para la agricultura moderna, pues durante todo el año proporcionan todo tipo de alimentos vegetales en lo que se puede encontrar: quelites, frutillas, granos, chiles, tomates silvestres, leña, especias, y otros. Desde el punto de vista comercial este sistema no es apto, tiene más bien una connotación cultural y alimentaria, en estos casos el objetivo no es obtener el mayor numero de grano o producto. El objetivo es sembrar para alimentar a su familia, si existiese un excedente los productores lo llevan a alguna mercado local para el comercio o intercambio.Actualmente este sistema de producción se encuentra en una situación de incertidumbre, pues los sistemas convencionales en donde el primer objetivo es el dinero han convencido a los productores que con el uso excesivo de agroquimicos (fertilizantes y plaguicidas) les permitirá una mayor producción y por ende mayores ganancias, escenario que hace que al cambiar el manejo aplicando estos venenos se maten los quelites, frijoles, e incluso a la microfauna benéfica del suelo, insectos benéficos, contaminación del suelo y lo más grave: repercusiones negativas en la salud huma.
Donde puedo ampliar la información sobre fechas de siembra, densidad, control de plagas,etc para trópico húmedo (Veracruz, Tabasco). Gracias
¿Existe algunos manuales para hacer milpas y chinampas y el rescate de tecnologias de pueblos originarios para ser autosustentables y organicos.?
atte dra silva