En las zonas rurales de nuestro país se utilizan infinidad de plantas para diferentes fines dentro de la vida cotidiana de los pobladores y campesinos, de tal manera que muchas especies vegetales son utilizadas para la alimentación, fabricación de herramientas, construcción de viviendas, elaboración de utensilios, etc., hasta para la medicina tradicional y
ceremonias ancestrales.Para los campesinos indígenas de la sierra del Totonacapan en el estado de Veracruz y de la Sierra Norte del estado de Puebla, tienen entre su ambiente natural una planta silvestre que tiene su hábitat bajo las sombras de los montes de selva baja perennifolia. Esta planta le llaman
Tepejilote, y su uso principal es para
adornar los altares de día de muertos que año tras año celebran para festejar a sus difuntos. Esta planta, cuyo nombre científico es
Chamaedorea tepejilote, crece de manera silvestre bajo las sombras de los densos arboles y es común que los campesinos, sobre todo indígenas, lo conserven dentro de cultivos que proporcionan mucha sombra como las cafetales.
Utilizan la hoja; cada año es común observar a los indígenas recolectar entre el día 29 y 30 de octubre decenas de hojas de
Tepejilote para la construcción de sus altares de día de muertos; que junto con una flor, también muy peculiar, fabrican un ataviado altar para honrar a sus difuntos en el que ofrendan alimentos y diferentes frutas locales, principalmente.

Chamaedorea es un género endémico para el Continente Americano, se distribuye desde el centro de México hasta Brasil y Bolivia. Existen alrededor de 45 a 50 especies en México, por lo que se considera a nuestro país con mayor diversidad de especies de este género. Se encuentra en selvas altas, mediana y bajas perennifolias, así como en algunas regiones con bosque mesófilo de montaña, en lugares donde existe alta humedad relativa y del suelo. El nombre Tepejilote deriva de una voz náhuatl y que significa “espiga de monte”, tal vez porque sus inflorescencias asemejan espigas de maíz y en algunas regiones es comestible.
Presenta tallos solitarios de 2 a 2.5 m, anillos muy marcados, color verde, flor color blanco, fruto ovoide de 1.5 cm de largo y 7 a 8 mm de diámetro, verdes y se tornan negros cuando maduran. Hojas compuestas y alternas, de 0.5 a 1 m de largo; los foliolos de 26 a 30 cm de largo, son lanceolados, con margen entero, de color verde brillante.
La propagación es por semilla. El control del crecimiento puede darse en maceta. Es de fácil manejo dentro de casas, departamentos, oficinas; no necesita alta radiación, solo con lo mínimo, y con mucha humedad para su preservación.
yo buscaba que significaba en el tepegilote en el altar i no lo encontre
Si la conosco y es comestible de riquisimo sabor
Yo opino que revisen bien el nombre científico.